MARISCAL NIETO - MOQUEGUA
Mariscal Nieto ciudad del verano eterno
La Provincia peruana de Mariscal Nieto es una de las tres que forman el Departamento
de Moquegua, perteneciente a la Región
Moquegua, Perú. Con su gente amable y acogedora. Limita al norte con la Provincia
de General Sánchez Cerro, al este con la Provincia
de Candarave (Departamento de Tacna), al sur con la Provincia de Ilo y al oeste con las provincias de
Islay y Arequipa.
Plaza de Armas de la Ciudad de Moquegua
Centro de la Ciudad
Centro de la mayor parte de las actividades de la ciudad. En ella destaca la pileta y su historia. Según la tradición la pileta original destinada a Moquegua, desembarcó procedente de Francia en Arica y fue transportada a Tacna, el Prefecto de esa ciudad al no encontrar como transportarla hasta Moquegua, dispuso que se instalara en el Paseo Cívico de su ciudad. Ante este hecho, los moqueguanos no se quedaron cruzados de brazos y organizaron actividades y colectas públicas para reunir fondos y mandar a construir una nueva pileta para su ciudad. Esta vez fue de hierro, se hizo en París y fue diseñada por el ingeniero francés Gustav Eiffel. El gobierno autorizó la compra y facilitó su traslado, liberándola de los derechos de aduana. La pileta arribó al puerto de Ilo, desde donde fue conducida gratuitamente por el ferrocarril a la villa.
La pileta se levantó en 1877. Se asegura que para la inauguración, los hacendados obsequiaron una buena cantidad de vino que fue vertido en las tuberías y fluyó por los surtidores ante el alboroto y deleite de los moqueguanos.
La pileta tiene una altura aproximada de 7,5 metros, está compuesta de tres cuerpos, taza y un grupo escultórico central, plataforma intermedia con un grupo escultórico y coronación. La taza, de 5 metros de diámetro y 80 centímetros de altura, en forma de rosetón, está conformada por ocho arcos en cuyas intersecciones superiores se muestran cuatro cisnes y cuatro sapos intercalados a través de los cuales fluye agua. En el centro de dicha plataforma y adosadas al eje piramidal, se encuentran en tamaño natural las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Eufrósime.
Iglesia Santo Domingo
Jr. Ayacucho cdra. 6
Tel: (053) 76-2011
Edificado en 1652 con caña y barro, fue reconstruida tras el terremoto de 1784 y tras el de 1868. Esta iglesia estilo neoclásico hace las veces de catedral de Moquegua. En ella se venera a Santa Fortunata.
Museo Contisuyo
Calle Tacna 294
Tel: (053) 76-1844
Visitas: Lunes a Sabado de 8:00-13:00 y 15:00-20:00 horas
Se ubica en la Plaza de Armas, fue inaugurado en 1982. Se exhiben piezas de cerámica, vestidos, objetos de oro y plata, entre otros testimonios de las culturas Wari y Tiahuanaco. En la colección se conservan objetos de culturas locales como la Chiribaya, la Turmilaca y la Estuquiña, pueblos preincas que se asentaron en los Valles de Moquegua e Ilo. Cuenta con salas de conferencias y laboratorio.
Capilla Belén
Plazuela de Belén, calle Moquegua
Ubicada en un barrio de rasgos coloniales por sus casas con techos de mojinete y vistosos balcones. El vicario y Cura Primero, Juan A. Montenegro y Ubaldi, inició su construcción en 1828, se concluyó en 1830. Al parecer, desde aquellos años lleva el nombre de Iglesia de Belén, pues la orden betlemítica rendía especial veneración a nuestra Señora de Belén, cuya imagen durante muchos años se encontraba en uno de los pasillos.
Poblado de Samegua
A 5 km al noreste de Moquegua (10 minutos en auto)
Destaca por sus paisajes pintorescos y por los numerosos huertos de frutas variadas. Samegua es considerada como "La Ciudad de las Paltas", porque se dice que en este lugar se encuentran las mejores paltas del país.
Pueblo de Torata
A 24 km de la ciudad de Moquegua (45 minutos en auto aproximadamente)
Se caracteriza por los tradicionales techos de mojinete de las casas. Destacan su iglesia parroquial, los molinos de piedra de la época virreinal y los restos arqueológicos de Sabaya, considerados un centro administrativo inca.
Molinos de Piedra de Torata
A 26 km al noreste de la ciudad de Moquegua (35 minutos en auto aproximadamente)
Datan del siglo XVIII, conservan las características arquitectónicas de la región, paredes de adobe y techos en forma de mojinete. Actualmente, han sido acondicionados con calaminas para protegerlos de la lluvias veraniegas. El rasgo dominante lo marca la piedra laja, utilizada tanto en los zócalos del recinto como en los muros de la fachada, las gradas y las veredas de acceso.
Los molinos se continúan utilizando para moler granos de trigo, maíz, cebada y otros. Torata es muy conocida por el "pan torateño", elaborado con harina del trigo triturada en estos molinos de piedra.
Restos arqueológicos de Cerro Baúl
A 18 km al noroeste de la ciudad de Moquegua (20 minutos en auto aproximadamente)
Son llamados así porque la forma de la montaña que los acoge sugiere un baúl o arcón. Allí se halla una pequeña ciudadela amurallada de origen Wari (600-1100 d.C.) que por su ubicación, se considera un punto estratégico para la administración el valle de Moquegua en tiempos prehispánicos. Se sugiere ocupaciones de la cultura Estuquiña e Inca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario